Mostrando entradas con la etiqueta murallas de San Carlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta murallas de San Carlos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

Agresión a las murallas de Cádiz

Los bloques de hormigón agreden uno de los mejores paisajes culturales que ofrece la Bahía de Cádiz

La asociación Cádiz Ilustrada aplaude el pronunciamiento de la Junta de Gobierno Local y de la Delegación provincial de Cultura sobre la instalación de los bloques de hormigón que impactan visualmente sobre el tramo amurallado desde el Baluarte de la Candelaria hasta el Hotel Atlántico.
 La colocación de los bloques de hormigón en el tramo de muralla referido, además de ser una agresión contra el limpio  zócalo firmemente dibujado y mantenido de una apreciable muestra de la ingeniería militar del Cádiz del siglo XVIII, es un atentado contra uno de los mejores paisajes culturales que ofrece la Bahía gaditana. Esto mismo ocurre en la muralla sur, o de Vendaval, último sector que se amuralla, en 1791, como defensa del mar por ser el tramo más castigado por la fuerza del océano. Sin embargo éste presenta desde mediados del siglo XX un “arrecife” de bloques de hormigón.
Sin embargo, desde su construcción hasta que se tomó esta medida, cuando las murallas  se caían por los inevitable envites de las tormentas y las  grandes mareas sobre las murallas, se procedía en verano a su reparación. En palabras del arquitecto y socio de Cádiz Ilustrada, José María Esteban: “Se han restaurado por los Ministerios correspondientes continuadamente:  las roturas de sillares, el vaciado del relleno y los hundimientos correspondientes en las murallas y paseos.  La autoridad militar mandaba… Démonos cuenta que los primeros  bloques son de los años sesenta,  y las murallas tiene muchísimos años más”. Asimismo califica de lamentable e inexorable la claudicación de las administraciones locales y de los ciudadanos, en relación al debido respeto y obligaciones exigibles a las Administraciones del Estado, responsables de sus cuidados y mantenimiento.
En el siguiente enlace puede firmar a favor de la retirada de los bloques de hormigón por parte de la Dirección General de Costas: https://secure.avaaz.org/es/petition/Ministerio_de_Fomento_Demarcacion_de_Costas_

El patrimonio defensivo caído en desgracia, por José María Esteban

“Quien haya ido a mis pedagógicas conferencias, recordará, como he combatido hasta la saciedad, desde hace muchos, muchos años la eliminación de los bloques de hormigón en escolleras del Campo del Sur y Santa María del Mar. No solo lo defiendo como una agresión contra el mejor paisaje externo gaditano en limpio zócalo firmemente dibujado y mantenido. Lo defiendo ante la lamentable e inexorable claudicación de las administraciones locales y los ciudadanos, en relación al debido respeto y obligaciones exigibles a las Administraciones del Estado, responsables de sus cuidados y mantenimientos. Cuando las murallas se caían por los inevitable envites de las tormentas y las grandes mareas sobre las murallas, – hay relatos y fotos fidedignas y magnificas- , siempre, siempre desde que se construyeron, se procedía en verano a sus reparaciones. Se han restaurado por los Ministerios correspondientes continuadamente: las roturas de sillares, el vaciado del relleno y los hundimientos correspondientes en las murallas y paseos. La autoridad militar mandaba… Démonos cuenta que los primeros bloques son de los años sesenta, y las murallas tiene muchísimos años más. ¿Qué ha pasado, para que se pongan escolleras de bloques de hormigón, en vez de repararlas como siempre se ha hecho desde tiempos inmemoriales? Pues que con la “civilidad” de la ciudad y la perdida de presencia vinculada a la defensa, no se ha tenido verdadero sentido en la defensa de ese patrimonio, ya nuestro urbanamente hablando, de esta ciudad. Se ha confundido obediencia a lo superior, con sentido de desarraigo de lo nuestro. Creíamos que lo militar no era del todo defendible en la muralla, cuando lo es por naturaleza histórica de la plaza y por la belleza de su construcciones, que debemos defender con las mismas ansias que lo hacemos con las Puertas de Tierra, -aunque siempre se encuentren por restaurar- véanse también, los magníficos edificios Universitarios. Aunque si estos ejemplos se cayeran… otro gallo cantaría ¿verdad? Parece como si las murallas no se vieran. Como si por fuera no fueran nuestras. Como si la línea perteneciera al mar siendo nuestra. Va ocurriendo cada vez más con otras muchas cosas, esta ciudad tiene un grado de “pasoteo”. .. que me recuerda algunos símiles futbolísticos. Ya todo da igual cuando se pierde… Por favor no dejemos que nos borren y afeen esta magnífica línea-pared limítrofe que nos ha defendido del mar. Que cuesta mucho dinero, claro que si, como cuesta todo, incluso las instituciones políticas, tan cargadas de gastos. Hay que acometer estas obras, y eso , debe liderarlo quien representa a la ciudad, y no dejarse hacer lo mínimo con lo mínimo. Como se viene sucediendo desde que echamos a los gabachos de los caños del Real Carenero y del Puente Suazo. Si nadie nos defiende de esto contra lo misérrimo, como es impedir que se restauren debidamente las murallas, con los feísimos bloques, que de nuevo echan a nuestros pies acuáticos alrededor en la Alameda, – como otros defienden a capa y espada regenerar otras norteñas playas, puentes o murallas, que comparadas con las nuestras dan envidia en España, de punta en blanco siempre. Si eso no se defiende con los mismos dineros comunes, apaga y vámonos… pero del todo, porque el mar se parará algo, pero la ruina seguirá.
Salud. JOSE MARIA ESTEBAN GONZÁLEZ, Arquitecto.”

lunes, 23 de junio de 2014

Grietas en el balcón de Cádiz, por José Antonio Hidalgo

Uno de los principales paseos de la capital gaditana se encuentra cada vez más degradado


Una ciudad rodeada por el mar y con una paseo marítimo que la circunvala casi en su totalidad, es un lujo que pocas poblaciones marítimas pueden tener. Cádiz, sí. En los últimos años se ha reforzado, con elevadas inversiones municipales, la urbanización de estos espacios. Ahí está la apertura del paseo marítimo que une Puntales con el barrio de Astilleros, la recuperación de las murallas, baluartes y castillos y su función como balcón al mar además de actuaciones en otros puntos de este recorrido ciudadano. 

Sin embargo, hay un punto negro en este paseo que deja en entredicho el trabajo realizado y, sobre todo, pone en duda la gestión del mantenimiento del patrimonio urbano: el tramo del Campo del Sur comprendido entre el pabellón municipal de la Mirandilla y la trasera de la antigua Cárcel Real. 

Si es cierto que el paseo del Vendaval necesita una actuación integral, la zona reseñada ofrece una imagen de absoluto abandono con un impacto aún más negativo pues se ubica en un tramo muy visitado por los turistas habida cuenta de la vecindad con la Casa de Iberoamérica y su paseo posterior. 

Las imágenes son, en este caso, más evidentes que nunca. Desde el exterior, el lienzo de la muralla ofrece una serie de grietas en algunos casos gigantescas y con un grosor que ha aumentado de forma considerable en los últimos meses, con un evidente riesgo de hundimiento. Desde el interior del propio paseo, llama la atención el firme del mismo, totalmente desgastado mientras que el murete de seguridad no anima a apoyarse a él, tanto por la suciedad que acumula como por su propia estabilidad. 

Como complementos, las farolas isabelinas ofrecen un estado de oxidación muy elevado, a la vez que faltan otros complementos del mobiliario urbano como papeleras. 
En menor medida, el resto del paseo del Campo del Sur también reclama ya un plan de reparaciones en la muralla que, en este caso, dependen del Ministerio de Medio Ambiente.

(Tomado de Diario de Cádiz)

sábado, 8 de febrero de 2014

Serán rehabilitadas las murallas de San Carlos

.... El Ayuntamiento de Cádiz ha dado luz verde a la operación que pretende transformar las murallas de San Carlos en un gran centro donde convivan el comercio, el turismo, la cultura, la hostelería... todo bajo un prisma de actividad económica. 

La operación  pasa por poner en valor cada una de ellas y sacarlas posteriormente a concesión en función de las condiciones que estudien ahora los técnicos municipales. Según explicó se ayer  esto se hace posible después de un eterno proceso de recuperación de las bóvedas, ya que pese a ser cedidas en su día por Defensa se han localizado todo tipo de ocupantes, actividades y usuarios que aún hoy siguen disfrutando de algunas de estas bóvedas. 

De las 36 que conforman todo el entramado de San Carlos, el Ayuntamiento dispone ya de un total de 17. Y de ellas saldrán 14 actividades económicas que saldrán a concesión en su momento, ya que debido a las dimensiones, algunas de estas bóvedas serán agrupadas, tal y como aclaró ayer la alcaldesa. 

De las 17 bóvedas que actualmente están ya en poder municipal, 14 se ubican en la calle Honduras (donde solo quedan cuatro por recuperar el Ayuntamiento) y tres están en San Germán (calle en la que aún permanecen en manos ajenas nada menos que 11 de estos locales, ya que estos dos los utiliza actualmente la asociación de vecinos, que seguirá siendo titular). No obstante la cifra actual es ya propicia para poner en marcha un proyecto que en el Ayuntamiento vienen soñando desde hace más de una década. Y posteriormente, conforme vayan recuperándose las 17 bóvedas restantes, se irá ampliando la oferta de esta zona de la ciudad que "puede ser un espacio más donde además de pasear por la muralla haya atractivos económicos".


El procedimiento para sacar a concesión estas bóvedas de San Carlos -lo que supondrá ampliar las posibilidades de actividad económica en la ciudad, ya que serán empresarios los que puedan optar a explotar estos locales- coincidirá con la actuación que todavía está pendiente en las calles donde se localizan, Honduras y San Germán. 

En la calle Honduras se procederá a habilitar la calzada mixta (que mezcla el adoquinado con los

carriles de asfalto para las ruedas de los vehículos) como ya se ha hecho en algunos tramos de la Alameda y como está previsto que se ejecute en toda la circunvalación del casco histórico. Además se pretende ensanchar lo máximo posible las aceras de esta calle, algo ciertamente complicado dado el ancho de la calzada y el doble sentido de la circulación. 

Por su parte, la calle San Germán va a ser peatonalizada, eliminando además los distintos rasantes actuales (entre aceras y calzada) y permitiendo únicamente el acceso de algún vehículo que pueda tener el garaje en esta vía, o los servicios públicos. 
Unificar ambas actuaciones, además, permitirá que aquellos servicios que puedan requerir las bóvedas se puedan instalar aprovechando la reurbanización de estas dos vías. 

(Información del Diario de Cádiz)